

LINEA DE TIEMPO
Año 1829 - Bajo una Ley de Tierras dictada por Rivadavia, Lino Pardo recibe a un bajo canon grandes extensiones de campo, y se convierte en uno de los primeros pobladores de la zona.
Año 1835 - Juan Bautista Bioy, abuelo del escritor Adolfo Bioy Casares, alquiló y luego compró los campos a Lino Pardo de la actual Estancia Rincón Viejo y estableció, en ese año, una pulpería junto al camino Real o Camino de las Carretas (Lo que hoy en día es la Ruta Nacional Numero 3)
Año 1839 – Para Diciembre de ese año Don Juan Manuel de Rosas firmó el decreto de la creación del Partido de Las Flores, los campos de Pardo y de Bioy, constituyeron la Sección 4 de dicho partido.
Año 1868 - Juan Bautista Bioy hizo tender el primer alambrado en el Partido de Las Flores en su campo que llamó “El Alambrado”.
Año 1870 – Se establece el Cuartel VII de Las Flores y se nombra como primer alcalde de este cuartel a Juan Bautista Bioy. -
Año 1876 - El 18 de Septiembre llegó el Ferrocarril del Sud, con el tramo Las Flores - Azul, inaugurándose la Estación Pardo. Junto a ella, Bioy estableció la proveeduría “El Sauce”, edificación sin ochava, que luego fue el Almacén de Ramos Generales ¨Constancio¨, actualmente funciona el Hotel ¨Casa Bioy¨. Hoy en día, hay un proyecto de ordenanza, para que esta fecha sea la fundacional del paraje.
Año 1885 - Comenzó a funcionar la Escuela Número 7 en el campo de Juan Chiape, en el Paraje “La Capilla”. Su primera directora y maestra fue la Sea. Rita C. de Pardo. Con el tiempo se le dio el nombre de “1o. de Mayo” a la escuela.
Año 1892 - El 8 de Septiembre fue colocada la piedra fundamental de la Capilla el Perpetuo Socorro de Pardo, donada por Juan Bautista Bioy. Fue inaugurada solemnemente el día 23 de Diciembre de 1893, prosiguiéndose la fiesta dura te los días 24 y 25.
Año 1910 - Se construyó la Escuela N° 13 con el terreno donados por el Dr. Adolfo Bioy, padre del escritor Adolfo Bioy Casares, en las proximidades de la estación del Ferrocarril. En 1940 se le colocó el nombre “Juan Bautista Bioy”.
Año 1929 – Se inaugura el 1° de Diciembre, el Club Unión Deportiva, tal cual las instalaciones que pueden visitarse al día de hoy.
Año 1934 - El Intendente Municipal Ubaldo Hernández promulgó una Ordenanza creando la Delegación Municipal de Pardo.
Del 1930 al 1950 - Se publicó la siguiente descripción del pueblo: “El pueblo circunda la estación, hay servicios de automóviles, coches y donde hospedarse a la hora de cualquier tren. El pueblo de encuentra en un llano, hay poca edificación moderna, siendo en su mayoría ranchos”.
Año 1940 - Adolfio Bioy Casares, luego de vivir seis años en Pardo, escribe en la Estancia Rincón Viejo ¨La Invención de Morel¨ la novela fantástica que lo lanza a la fama nacional y mundial como escritor.
Del año 1960 al 1980 – Comienza la decadencia del ferrocarril y los pueblos del interior como Pardo, comienzan a estancarse y despoblarse.
Año 1995 – Se declara Patrimonio Histórico Municipal el predio abandonado de la Capilla del Socorro.
Año 2003 – Un grupo de artistas y pobladores de Las Flores y Pardo, crea el Museo Biblioteca Adolfo Bioy Casares, en las instalaciones de la Antigua Estación de Tren.
Año 2008 – Se instala en la zona del Canal 11, el emprendimiento de Turismo Yamay EcoTurismo, emblema de la identidad sustentable de Pardo.
Año 2015 – Se Declara de Interés Turístico Provincial, el pueblo de Pardo, bajo el programa ¨ Pueblos Turísticos Bonaerenses¨.
Año 2016 – Se realiza la primera edición de la Fiesta del Lechón de Campo, la fiesta del paraje que se realiza el primero o segundo domingo de cada Noviembre.
Año 2017 – En Junio, la Secretaría de Cultura y Turismo de Las Flores aprueba el proyecto de turismo rural comunitario Pardo Auténtico, abriendo así las puertas a una nueva puesta en valor del patrimonio humano y natural del Pueblo Turístico. Bajo el Decreto n° 1052, el 10 de Junio de 2019 se declara de Interés Municipal a Pardo Auténtico.
Año 2018 – En Febrero, luego de 44 años, vuelven los Corsos a Pardo, organizados por el Club Unión Deportiva.
COMUNIDAD
Juan Manuel Damperat

¡Él es Juan Manuel Damperat, el ¨Pipi¨ de Pardo, el de Las Flores, el de todos lados!
Hacé mas de 5 años que se instaló en nuestro Pueblo, y es el anfitrión de Yamay EcoTurismo, el guía por excelencia de todo Pardo, al que las doñas adoran, el facilitador de talleres para pibes, el del rol comunitario por excelencia en todo el paraje, nuestro Pipi.
Hace unos panes integrales con semilla, que acompañados por su Miel, los mates con coco y el entorno humano y natural de Pardo, te trasladan a un estado único de des-conexión que te invitamos a disfrutar.
Amante de las plantas, y de compartir su sabiduría por cuánto lugar verde que encuentra, suele decir que vive en el mejor lugar del mundo donde hay donde escapar, ya que si hay algo que aprender, eso nos va a seguir a todos lados.
César Lámaro
Pardo tiene cuatro almacenes, La Fe (Familia García), Lo de Clarita, Lo de Lucrecia (donde funcionó el Bar Overo Negro) y Lo de Lamaro. A este último iban los Bioy, y en los veranos aparecía Borges. Uno de los más grandes escritores del mundo entrando en el ramos generales de César Lamaro para usar el único teléfono que había a varios kilómetros. César es ¨número¨ buscado a la hora de las notas periodísticas, y hemos visto en vivo como con nostalgia sus ojos se humedecen a la hora de recordar a ese joven César, recibiendo a Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges y los Bioy. También ocupan el mismo lugar en sus memorias, historias de un Pardo en el Tiempo que fue creciendo y decreciendo con el paso de los años. Hoy ya ve la vida, desde su campo, y vendió el fondo del comercio de su Almacén, pero se lo puedo ver seguido por el centro del Pueblo.

Stella Maris

Ella es Stella Maris, se enamoró junto a su marido Guillermo de Pardo, vendieron todo en la ciudad y compraron su casa de campo en el Pueblo. Es una historia digna de ser escuchada de su boca, cuando visiten nuestro Pueblo Turístico.
Es nuestro primer emprendimiento gastronómico desde donde buscamos transmitir el patrimonio inmaterial de los saberes campero y también desde donde queremos contagiar a todo aquel que quiera seguir sus pasos, y comenzar una mejor y auténtica vida en este hermoso paraje rural.
Hoy en día, ya tienen instalada su cocina de dulces artesanales, que podés ir a visitar, y disfrutar del momento mágico de la preparación con productos de la zona.